jueves, 14 de marzo de 2019

El discurso del silencio de ROMA de Alfonso Cuarón

Tras una prolífica carrera en Hollywood, Alfonso Cuarón regresó a su natal México para dirigir su siguiente película luego de haber ganado el oscar como mejor director.  Con un gran recorrido por los festivales más importantes del mundo y arrasando con varios de los premios a los que fue nominada, incluyendo el Oscar, Roma es la primera película producida por Netflix que llega a resonar ante la crítica con tal impacto.

Roma cuenta la historia de una criada, sirvienta, de una casa de familia clase media durante la década de los 70. Cleo, como la llaman todos en la casa, se desvive a diario por satisfacer los deseos de los hijos de sus patrones y por cumplir  con todas las tareas que la casa de familia conlleva, llegando al punto de olvidarse de que ella en sí misma es una persona.

Cuarón exhibe un ritmo lento, casi que contemplativo y lo evidencia desde el primer plano; durante tres minutos podemos apreciar como se limpia un piso lleno de caca de perro. Con este inicio, el director deja en claro que hizo la película como a él le parece, como le gusta, explorando y enfatizando en el ritmo contemplativo de la historia, un estilo narrativo que se evidencia en el cine  latinoamericano de los últimos años.

El director no se preocupa en ningún instante por el espectador, se preocupa porque cada imagen puesta en pantalla sea digna de contemplación, sin ser excesivamente  pretencioso retrata la vida cotidiana de la casa de familia a la que se inmiscuye con su cámara, muy similar a lo que hace Nicolás Perede en sus obras.

Cada uno de los personajes  que recorre la casa, atraviesan de alguna manera la vida de Cleo, con tal impacto que se convierten en un exponente del poco cuidado que tiene este personaje por sí mismo, al punto que uno como espectador termina por olvidar también al personaje dentro de la cinta y la atención se dispersa hacia los personajes secundarios, quienes resultan ser incluso más atractivos que la propia protagonista.

En ciertos momentos vi el méxico sórdido y clasista que se había retratado en Los Olvidados hace mucho tiempo, tan claro el símil que parece que la “sociedad avanza”, pero al final de cuentas son las mismas personas viviendo las mismas cosas pero con ropa y aparatos distintos; elemento que se podría destacar como una vaga intención del director por realizar un tipo de crítica social, aunque no muy profunda pues la película es una historia de un personaje, no de lo que sucede en su entorno. Pero es a través de este personaje, Cleo, que cuarón refleja lo que somos en muchos casos los latinoamericanos, un juego entre blancos y negros, siempre alabando al hombre blanco en medio del mestizaje que representa la cultura latina.

Es entonces cuando el uso del blanco y negro toma sentido, no es porque sea una película sobre una época pasada, ni para reforzar la nostalgia sobre una sociedad descolorida, sino para evidenciar algo que está grabado en el consciente colectivo, el blanco es mejor, el negro es malo, y el mestizo le rinde pleitesía al blanco, cosa que le pasa a la protagonista a tal punto de quedar completamente vacía como ser/individuo e incluso la lleva a despreciar a su propia hija, actitud contraria que tiene con los hijos de su patrona pues por ellos sería capaz de dar la vida. Tal vez algunos pensarán que es por el mal padre que le ha dado el destino a la hija de la indígena, pero no es así, simplemente ella ya no es consciente de ser una persona, su trabajo lo es todo.

Con el uso de las acciones repetitivas Cuarón refuerza ese sentimiento de desolación, de desconocimiento propio, de abandono e incluso de la pérdida de la concepción de un mundo exterior.

Roma se ha logrado convertir en la película de la que todo el mundo habla, tiene un tratamiento brillante con un guión introspectivo sin mayores giros en su trama, pero a la vez tan llena de falsas pistas que desvían la atención y nunca terminan por resolverse, contrastes disonantes  entre las situaciones y las reacciones de los personajes, situaciones inverosímiles que caen lo ridículo junto a una muerte traumática que finalmente no le importa al espectador porque sobre todo no le importa al personaje.

Parece que al final de la película el montajista cambiara el ritmo inicial de la película, sin dejar de ser contemplativa, las secuencias finales logran tener un dinamismo acogedor, allí el director le da la oportunidad a quien ve la película de digerir el ladrillo que se acaba de comer.  

Con la reflexión de lo que se ha visto se puede llegar a la conclusión, pensar en el por qué de su éxito y cuando se analiza más allá de la superficie y se analiza como un todo, llego a conluir que Roma es una representación gráfica de la violencia, pero no la violencia a la que nos tiene acostumbrados Hollywood sino una violencia común en los hogares latinoamericanos de todos las clases sociales, el silencio de la mujer.

Si uno analiza a los personajes masculinos todos tienen una linea del pensamiento que los lleva a un activismo físico, a tomar la acción en sus manos, pero la mujer, tal como se puede ver en la cotidianeidad de una casa, está obligada a guardar silencio, y es ahí donde toma forma este sórdido ritmo que consume y cansa.

La mujer a diario se calla y se guarda todo lo que le afecta en su entorno y los demás, esposos, hijos y familiares, la afectan al punto de no sentirse como persona; por eso se entiende el cambio del ritmo del final, cuando la mujer por fin puede hablar de lo que siente su entorno cambia, de esa sordidez y pesadez a una contemplación ligera, todo porque ha dejado atrás la violencia hacia sí misma que representaba el silencio en su diario vivir.

lunes, 14 de enero de 2019

El aroma del terror en La maldición de Hill House


A principio de los 2000's los screamers se volvieron un elemento recurrente en el cine comercial del terror, y con la aparición de este recurso parece que los guionistas y directores se preocupan cada vez menos por  crear una historia de misterio que logre espantar a la audiencia, ya que en todas las películas y series contemporáneas los jumpscares son los reyes del "terror", miedo que no surge más allá de la sala del cine.
La Maldición de Hill House rompe esos parámetros comerciales "establecidos" y se concentra en narrar una historia desde puntos de vista sencillos y particulares, siempre conservando el halo de misterio y locura que representa al género, pero la serie no abandona por completo el recurso establecido, sino que por lo contrario lo reserva y lo usa en el momento indicado, de manera sutil pero generando ese miedo esporádico que revienta las salas del cine.
Lo que podría aparentar una trama simple del terror tal como: Una casa embrujada, la cual se alimenta de las almas de sus habitantes, llama a la única familia que ha conseguido escapar de sus paredes y así lograr acabar lo que alguna vez empezó; se convierte en un compendio de emocionante misterio aterrador.

Mike Flanagan (creador de la serie) se preocupó por adaptar de la mejor manera la novela de Shirley Jackson, un reto gigante tratándose del buen manejo a través de los capítulos que la autora da a los personajes principales en un corto periodo de tiempo.  El director decidió dividir la visión de la misma historia en 7 partes y tres capítulos generales.
Logra enamorarnos o hacer que odiemos a cada uno de los hermanos Crane, la madre y el padre, aunque se trata de una estrategia arriesgada, pues la repetición de eventos consigue aburrir al espectador a pesar de no perder la tensión. Con esta estructura, Flanagan nos permiten acercarnos a cada personaje desde sus traumas de la niñez, haciéndolos humanos y cercanos al espectador.

Pocas son las obras de terror contemporáneas que se preocupan por tener un buen manejo de los pequeños detalles y más aún que gracias a ello se lleguen a escalofriantes conexiones entre los personajes y la historia que logran desarrollar un vinculo con quien observa la obra. Hill House está plagado de fantasmas que aparecen de la nada, pero no para que saltes de la silla, sino para que simplemente los observes ocultándose en algún plano o mientras observan a los personajes; un detalle que hace de cada giro inesperado de la cámara algo realmente aterrador y preocupante, no es un un susto repentino, sino una tensión constante que tensa los músculos y hace que respirar duela.
Hill House no es historia innovadora en sí, es más de lo mismo: una casa embrujada con fantasmas que acosan a los personajes principales, quienes intentan escapar desesperadamente de su pasado; pero sin embargo está plagada de ideas innovadoras para el género al punto  que emociona descubrir cada una de ellas. Por encima es una trama muy simple, pero logra ser una verdadera enredadera de misterios y consigue engañarnos hasta tal punto que creemos no haber visto esta trama en ninguna otra parte.<

R. A Giraldo

domingo, 29 de abril de 2018

Avengers Infinity War (Reseña)

10 años está cumpliendo Marvel de estar conquistando el mercado cinematográfico, y que mejor manera de demostrarlo que haciendo una película que cuesta mucho dinero y que obviamente les generará mucho dinero. Existen adeptos y opositores al cine de super héroes, pero gústenles o no, alguna se habrá visto, puede que sea mala o puede que tenga elementos que considera valiosos.

Avengers infinity war, es una película como pocas, con grandes escenas de acción y otras un tanto largas y aburridas. Los personajes se aferran a las personalidades que nos vienen presentando en películas anteriores y sufren poca o ninguna transformación, salvo para Thor, quien desde el Ragnarock se volvió el chistín de Marvel.

El conflicto en general de la película se basa en que Thanos quiere las gemas del infinito, para poder eliminar a la mitad de la población del universo con tan solo un chasquido. Un razonamiento perfectamente lógico tras haber sufrido la extinción de su planeta natal la luna Titán. (Muchos estaríamos de acuerdo con el plan del titán loco para salvar el planeta tierra, ya es demasiada gente)

Desde el inicio se plantean escenas intensas, Asgard parecía estar a salvo tras la locura de Hela, pero no esperaban chocarse con una nave que despego hace 5 años atrás en la escena post créditos de los primeros Avengers. Me pregunto por qué habrá tardado tanto.

Desde ahí comienzan los micro equipos a dividirse y a intercambiarse integrantes de una manera un tanto forzada en ocasiones (demasiado convenientes). Pero los equipos que se arman, en mi parecer son casi perfectos, a los wakandos no les habría sobrado un tanto de humor, son demasiado densos hasta que se ponen aburridos.

La orden oscura, compuesta por los "hijos" de Thanos, son un tanto débiles, al menos nos dan esperanza de que los humanos podríamos enfrentarlos, claro está con un entrenamiento exhaustivo guiado por S.H.I.E.L.D o H.Y.D.RA , pero eso sí, con unas batallas que quitan el aliento, lástima que de esos personajes no se sabe absolutamente nada, es un desperdicio semejante exquisitez de antagonistas.

La película puede llegar a ser lo que un fan de Marvel quería ver, lo que un seguidor de cómic tal vez no esperaba ver pero puede quedar gratamente sorprendido, y lo que un opositor de los héroes pueden criticar a sus anchas.

Conclusiones:

- Si no está consciente del MCU, se va a perder y no va a entender los personajes ni las situaciones ni los lugares donde todo pasa.
- El villano es fabuloso, y mucho más, pero deja un sin sabor difícil de explicar.
- El final es fabuloso, lástima que en la próxima película va de como desestimar esta.
- Hay diálogos fabulosos y chistes muy malos.
- Si se aburre, es normal, si se entretiene toda la peli, también, y si llora, era fan.
- La tortura de Thanos a una de sus hijas es maravillosa.
- Galactus necesita un pedazo en el MCU.
- El enano es el más del más.

Frases icónicas

- No quiero irme señor Stark.
- Muere maldita cobija mutante.
- Esta era la única Tony.
- Pero nosotros tenemos un Hulk.
- La liebre me cae bien.
- Alien, no implantes tus huevos en mí.
- ¿Footloose sigue siendo la mejor película de la historia?

SPOILER GIGANTE (PARA NADA IMPORTANTE)

Red skull está vivo.

Valoración:

☆☆☆☆

@juanozapatamov

PQRS
Facebook: https://www.facebook.com/rockcinepop/
Twitter: https://twitter.com/rockcinepop1
Contacto: rockcinepop@gmail.com

viernes, 26 de enero de 2018

La forma del agua (Reseña/Review) ¿Tan buena como dicen?

Multiples nominaciones, alabanzas por parte de la crítica, salas de cine llenas, y muchas personas hablando de lo hermosa y conmovedora que resulta ser la historia de esteos personajes «únicos».

Basada en una premisa adquirida por los estudios hace algún tiempo, según declaraciones del director; La forma del agua se ha convertido en la película de la que muchos están hablando por estos días, después de arrasar con los globos de oro planea hacerse con unas cuantas estatuillas del hombre dorado codiciado por tantos, pero ¿Vale la pena tanto bombo?

La historia es sencilla, incluso cae en lo simple, basándose en un contexto «familiar» para la sociedad de occidente, presenta unos personajes un tanto estereotipados y tratados de manera forzosa para salir de lo «convencional».

Cuenta la relación que se desarrolla entre dos seres, de especies aparentemente distintas,  pero unidas bajo algo en común que en realidad no queda bien claro de dónde surge, ¿es acaso su imposibilidad para pronunciar palabra, o su gusto obsesivo por los huevos cocidos?, aún no me queda claro qué es lo que une a estos dos personajes y los arroja a un amor de carácter shakesperiano que resulta incluso inverosímil en muchas de sus secuencias.

Escuche decir que era una narración que exaltaba el amor, sin importar raza género o cosas así, pero es una historia convencional entre un hombre y una mujer, a lo mejor sin esas explicaciones gráficamente innecesarias se podría entender el amor más allá de prejuicios y esto, pero es una historia nada del otro mundo, con una semejanza un tanto ávida con Casa Blanca  de Michael Curtis, para el salvar al ser amado por encima de la propia vida en medio de un «conflicto político». Resultando ser una más del montón.

La cinematografía de la película es de los niveles hollywoodenses que prometen, fotografía, arte y música preciosos, pero en pro de una historia sin trascendencia, en la que los personajes secundarios son mucho más interesantes que los mismos protagonistas, adornada de elementos decorativos que son bastante llamativos, pero sin relevancia alguna dentro de la narración.

Me la vendieron como una película de amor, pero lo único que sentía en aquella sala de cine era sueño y tedio de ver una historia tan plana y excesivamente fortuita, todo en la historia sucede sin explicación aparente, y el problema es que esa información hace falta para siquiera tratar de entender quienes son los personajes y para dónde van.

El principal problema son los vacíos entre los personajes, no entender porqué se aman tan irracionalmente, algunos pensarán «que el amor no se entiende, solo se siente» pero cuando una película no lo hace sentir, al menos debería dar a entender la razón para tal cosa, pero nunca sucede, y partiendo que esa es la base para la historia de la película, sencillamente queda flotando en el aire como algo «MEH».

PD: Sentí y entendí más el amor entre la princesa Nuala y Abraham Sapien (Seguramente son parientes, con el muchacho pez de esta peli; Imperdonable el desperdicio de Octavia Spencer con semejante personaje tan mal desarrollado, la película sobre ella sería mucho más interesante que la que se muestra en la película.

@juanozapatamov

PQRS
Facebook: https://www.facebook.com/rockcinepop/
Twitter: https://twitter.com/rockcinepop1
Contacto: rockcinepop@gmail.com

viernes, 12 de enero de 2018

30 artistas colombianos que debería escuchar

N. Hardem




Felipe Ospina



MNKYBSNSS



Salt Cathedral




Paula Cuervo



Ghetto Kumbé





Aerophon



Piel Camaleón

Ruibarbo



Ságan



Nanpa Básico




Pilar Cabrera

ALI A.K.A MIND



Feralucia

Ela Minus

Suricato

Bautté

Coco Jadad

Durazno

Monitor

Jona Camacho

Cohetes

Buenas Noches

Lika Nova

Electric Sasquach

Crew Peligrosos

Revolver Plateado

Nanook el último esquimal

domingo, 23 de julio de 2017

Transformers El Último Caballero (Reseña/Review)

Hace diez años, aparecía en las pantallas del mundo la primera parte de la historia que se vería forzada a convertirse en una saga. Producto que resulta económicamente rentable y satisfactorio para sus productores.

 Con una quinta entrega, presumen retomar una historia que produce millones de dolares al rededor del mundo. Cada película tiene una peculiaridad, y es que a pesar de que las situaciones se pintan "novedosas", siempre hay un elemento aún más ancestral que pretende sostener la narración de la película. Y en transformes el último caballero no es la excepción.

En esta ocasión, el mito artuirico, (combinado con lo épico de los dragones de Game of thrones, e incluso un giño algo forzado a gandalf el gris), intenta por medio de una explicación sumamente forzada y perdiendo todo argumento valido, que la historia del rey Arturo sea incluida dentro de una historia tan desconectada de la mitología ancestral. Y esto en tan solo los primeros 10 minutos de la película. Eso si, las escenas de acción, muy características del señor Bay, son impecables, bien logradas, impresionantes a la vista, pero vacías de fundamento. 

En transformers 4 pudimos ver una supuesta guerra que se avecinaba entre cybertron y la tierra, optimus prime se enviaría al espacio para intentar obligar a sus creadores a dejar el planeta fuera de los asuntos de cybertron. Pero resulta qué no, Optimus en su planeta no es más que una marioneta, ni siquiera el fragmento de la chispa suprema que lleva dentro suyo parece servir para nada, se convierte en una excusa para intentar explicar y argumentar la invasión a la tierra.

Tiene visos a una sociedad secreta a la que según guiños, Sam Witwicky (Shia Lebauf) hacía parte, y mágicamente estaba relacionada con el apellido de su familia. Ese era un elemento medianamente interesante, pero nuevamente a pesar de la buena interpretación de Anthony Hopkins, se queda en una mera excusa para intentar entretener a la gente más allá de las múltiples explosiones, y por supuesto, para justificar a la segunda chica sexy que curiosamente parece sacada de una fotografía de Megan Fox.

La escena inicial posee similitudes con Stranger Things, curiosamente hasta el "equipo" resulta muy similar y hasta son salvados por una niña, que coincidencia. La niña se transforma en un personaje que hasta incomoda porqué no tiene mayor relación con la historia y se usa cómo elemento para resolver problemas de manera coherentemente forzada, y además presentada de una manera incomoda cómo una chica sexy, no sé que le pasaba por la cabeza al director. 

Las actuaciones son mediocres, la historia forzada y con demasiadas inconsistencias, los efectos muy bonitos pero sin sentido dramático, la música más sosa de lo normal, el montaje aguanta, aunque quien sabe de pronto cambiando el montaje salga una mejor película, la foto propone en el pasado, pero en el presente se queda corta, los personajes vacíos y fuera de contexto. Demasiadas referencias innecesarias a episodios anteriores de la saga, tiene un sentido nostálgico que se apreciaría más si tuviera relevancia o siquiera coherencia. Y para colmo, una vez más queda en continuará.

Podría considerar esta película, cómo la peor de la saga, ni siquiera resulta entretenida. 

Puntuación: ★☆☆☆☆

domingo, 23 de abril de 2017

The Get Down - (Reseña/Review)

Se presume como la serie más cara en la historia de NETFLIX, producida por Sony, y cuenta la historia del movimiento hip-hop, entremezclando hechos y personajes con una historia creada para desarrollar en este universo.

Recuerdo la promo viral, donde Jorge Barón (Presentador afamado de televisión en Colombia) nos introducía al mundo del hip-hop, presentándose a sí mismo cómo uno de los co-fundadores del movimiento hip-hop neoyorquino. Así llegue a ver la primera parte de The Get Down, sin tener el mínimo conocimiento de que iba a ver.

Me dejé sorprender por los personajes, los escenarios que me recordaban a "Everybody hates chris", la música era de las cosas que más me gustaban, el cast desconocido (salvo Jaden) para mi fue un acierto preciso, permitía que los personajes se sintieran aún más reales, al no relacionarlos con previas actuaciones de los actores.  

Desde el primer capítulo quedé atrapado con este universo urbano pero con un toque fantástico que nos abría una puerta al misticismo del arte sin dejar a un lado la violencia que caracterizo a las comunidades afro-latinas de la época.

La primera parte fue más allá de lo que podía esperar de una serie de la que poco o nada sabía hasta el momento. Lo visual, lo narrativo y lo musical, se juntaban para formar un producto de los que pocos se ven cada un tanto de tiempo, con un final tensionante y tras un número musical magistral, se cerraba la primera parte de la primera temporada. 

Sin mucho bombo, y sin campaña publicitaria alguna, se estreno en silencio la segunda parte de The Get Down. La segunda parte se aleja un poco de los personajes, nos muestra un panorama más general de las situaciones, y nos concentra en la relación entre Zeke y Maylene. El mundo de las drogas se vuelve mucho más sórdido, pero la música se toma un papel grandioso. Exponiendo un drama social de una manera un poco más "cruda", las situaciones pasan de la fantasía a la similitud de la realidad, al final todos actúan como alguien lo haría en en el mundo real. 

Los dos últimos capítulos se sienten demasiado forzados por dar una especia de cierre a las situaciones de los personajes, dejando una sensación de que el final lo hacen a la carrera y pretenden darle un cierre definitivo sin esperanzas abiertas a una nueva temporada. Muchas situaciones y personajes quedan como un simple espejismo que pudimos haber visto crecer dentro de la serie, pero se quedan en cameos nostálgicos de personajes y momentos históricos dentro de la cultura del hip-hop. El graffiti se nos desdibuja de las paredes y los trenes, queda cómo un imaginario dentro de un mundo animado. Se pierden todos los detalles sencillos pero de fina coquetería que tenía la primera parte. Parece que la hicieron porque les tocaba, no porque quisieran hacer un producto memorable.

Un amargo sabor deja ese final tan abrupto, tanto que pasan los personajes, para verlos terminar justo donde iniciaron sus vidas en la pantalla. 

Puntuación: ☆☆☆☆☆



Contenido relacionado: 17 Canciones de Hip-Hop y R&B contemporáneos

Otras reseñas: 13 Reasons why / Ghost in the Shell / Festival Estéreo Picnic

Quejas, recomendaciones, reclamos o peticiones:

Facebook 
Twitter 
Email: rockcinepop@gmail.com
   

El discurso del silencio de ROMA de Alfonso Cuarón

Tras una prolífica carrera en Hollywood, Alfonso Cuarón regresó a su natal México para dirigir su siguiente película luego de haber ganad...